empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de ch´ol, que en su propia lengua significa milpa.
La lengua lakty’añ o como comúnmente se le conoce, ch'ol, es una lengua perteneciente a la familia maya; la lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición, no obstante, Las lenguas ch´oles se hablan en Chiapas (17 municipios) y en Tabasco (cinco municipios). En esta área el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), a través del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, identificó 915 localidades, en cada una de las cuales el 5% o más de la población habla alguna de las lenguas ch´oles; todas las localidades se representan en estas cartas.
La lengua lakty’añ o como comúnmente se le conoce, ch'ol, es una lengua perteneciente a la familia maya; la lengua más cercana es el chontal de Tabasco. Se habla en los estados de Campeche, Chiapas y Tabasco. Actualmente, es considerada como una lengua con riesgo no inmediato de desaparición. A continuación se muestran las dos variantes del lakty’añ:
chitom---- (puerco),
bolom---- (tigre)
i chon -----(culebra)
No olvides iniciar tu primer párrafo con mayúscula.
ResponderEliminarGracias por esta aportación :)